lunes 4 de agosto de 2025 15:48 pm
Buscar
El aroma de la verdad te despertará cada mañana!
PATROCINADOR OFICIAL

En un coloquio auspiciado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, S.J., CEPA, y coordinado por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), los economistas Alberto Veloz y Luis Vargas, junto con el experto en Aduanas Eduardo Rodríguez, analizaron los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos en la economía dominicana.

Alberto Veloz destacó que las exportaciones de zonas francas, que representan el 66% de las exportaciones del país, podrían ser un punto de quiebre en la economía. En 2024, las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron los US$12,900 millones, con US$8,607 millones provenientes del sector de zonas francas.

Luis Vargas señaló que la economía dominicana está afectada por la crisis mundial y la dependencia de Estados Unidos y China, lo que ha llevado a un socavamiento de la matriz productiva nacional. Vargas sugirió la necesidad de evaluar opciones para procesos de reindustrialización y re-agriculturización.

Eduardo Rodríguez, por su parte, destacó que las tarifas impuestas por EE.UU. violan las reglas de la OMC y han llevado a aumentos en los costos de transporte y logística, así como a retrasos en aduanas. A pesar de estos desafíos, Rodríguez resaltó las ventajas de la economía dominicana, como su rápido crecimiento y su ubicación geográfica estratégica.


Descubre más desde Periódico La Taza

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *