miércoles 7 de mayo de 2025 02:15 am
Buscar
El aroma de la verdad te despertará cada mañana!
PATROCINADOR OFICIAL

SANTO DOMINGO – En el sur de Chile, cada vez más afectados por la sequía, una nueva semilla de arroz promete transformar su cultivo: con menos agua, resiste a climas más extremos sin disminuir su productividad.

Investigación Científica

Gracias a una investigación científica realizada en las tierras del ingeniero agrícola Javier Muñoz, de 25 años, se logró reducir a la mitad el consumo de agua y mantener una producción similar al método de inundación.

Durante Milenios

Durante milenios, la humanidad ha inundado los arrozales para eliminar las malezas y evitar plagas, pero la escasez hídrica ha impulsado una carrera por nuevas técnicas de producción del alimento más consumido del mundo.

En la Localidad de Ñiquén en la Región del Ñuble

A 400 kilómetros al sur de Santiago, el ingeniero agrícola Javier Muñoz, de 25 años, conoció sólo la inundación de los campos para producir el cereal.

Pero Gracias a una Investigación Científica

Pero gracias a una investigación científica realizada en sus tierras, logró reducir a la mitad el consumo de agua y mantener una producción similar.

«El Cultivo de Arroz Siempore fue Inundado; Lograr Hacer un Cambio tan Profundo es Histórico»

La técnica fue desarrollada por la científica chilena Karla Cordero, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), quien motivada por la sequía que sufro Chile desde hace 15 años -asociada al cambio climático por las autoridades- desarrolló un arroz más fuerte.

Esta Nueva Variedad

Esta nueva variedad, llamada Jaspe, no es un transgénico, sino el resultado del cruce de una semilla chilena y otra de origen ruso, que resiste mejor a climas extremos.

Cordero Sembró la Nueva Variedad

Cordero sembró la nueva variedad bajo el Sistema de Intensificación del Cultivo de Arroz (SRI), desarrollado en 1983 en Madagascar por un sacerdote francés.

Este Método Consistió Principalmente en Alternar la Inundación con el Riego Intermitente

«Nos dimos cuenta de que era posible producir arroz sin inundar. Y a pesar de usar menos semillas, tener la misma producción que un sistema tradicional», explica Cordero.

Los Resultados Fueron Presentados en el Congreso Mundial del Arroz 2023

Y tras casi 20 años de experimentos en laboratorios y campos, Jaspe saldrá al mercado en unos meses gracias a un acuerdo entre el INIA y una empresa privada.

Además, en Coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Esta técnica se probará en Brasil -el mayor productor americano de arroz-, Uruguay y Ecuador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *